Uno de los monasterios más importantes de nuestro país, fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra.
Está considerado como Monumento Nacional desde 1983. Le rodea un parque natural insólito en la Península, rodeado de cascadas y saltos de agua espectaculares, bosques de gran riqueza biológica donde se encuentran una gran cantidad de especies de animales y plantas.
La «muy noble, leal, siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud», tal y como reza su título, es la capital de una extensa comarca con casi diez siglos de historia que se denomina Comunidad de Calatayud.
Es una ciudad monumental y mudéjar en la que destaca el recinto fortificado de la época árabe (castillo, muralla y puertas) del siglo XI, el más antiguo que se conserva en España. Entre sus monumentos destacan también la Colegiata de Santa María la Mayor, del siglo XIV, el Santuario de la Virgen de Peña, la Real Colegiata del Santo Sepulcro o el Museo de Calatayud.
Junto a Calatayud y a tan sólo 30 kilómetros de Termas Pallarés, está declarado Monumento Histórico Artístico y Patrimonio Cultural Aragonés. El origen de esta ciudad es celtíbero y sus habitantes formaban parte de la tribu de los Lusones, de quienes era su capital. Hacia el siglo I a.C., la ciudad fue asimilada por la cultura romana, adoptando sus habitantes la lengua y las costumbres del imperio.
El edificio mejor conservado son las termas, que presentan la clásica distribución de salas frías y calientes, provistas de piscinas que en su momento estaban ricamente decoradas. Las excavaciones también han descubierto viviendas que permiten conocer cómo vivían en aquellos años. Durante las excavaciones se han encontrado además restos de cerámica campaniense, terra sigillata, monedas de época romana y esculturas de gran relevancia. Gran parte de estas piezas se pueden ver en el Museo de Calatayud.
Un espacio protegido de espectacular belleza en el que se puede admirar paisajes impresionantes y hacer rutas naturales para todos los públicos.
El río Mesa nace en en Selas (Guadalajara) y, en su paso por la comarca de Calatayud, su caudal crece tanto que a lo largo de los siglos se han ido formando unos impresionantes cañones en la rocas que superan los cien metros de altura.
El Balneario Termas Pallarés está enclavado en una región con mucho arte, principalmente el mudéjar, un estilo típicamente español que se desarrolló bajo la Renconquista fruto de la convivencia entre los pueblos musulmán y cristiano.
En el año 2001, la UNESCO declaró al mudéjar de Aragón Patrimonio de la Humanidad, destacando, entre otros, la torre, ábside y claustro de la Colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed. Pero no sólo eso. Torralba de Ribota posee una de las iglesias más bellas de la comarca, considerada por los especialistas como el paradigma de iglesia-fortaleza mudéjar. A ellas se une la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Aniñón, Iglesia de Santa María de Ateca, San Andrés en Calatayud y las Santas Justa y Rufina de Maluenda, así como la de San Martín de Morata de Jiloca.
Se trata de un itinerario turístico cultural que recorre la historia de Rodrigo Díaz de Vivar en función del recorrido que se refleja en la obra El Cantar de mío Cid.
La ruta atraviesa ocho provincias españolas y en su etapa 26 realiza el trayecto de Ariza a Alhama de Aragón.
Su situación estratégica, entre las mesetas castellanas y el Valle del Ebro, le ha conferido una especial importancia desde la Antigüedad. Fue la celtibérica Ocilis e importante asentamiento romano, como lo atestiguan su famoso arco, los restos de las murallas y diversos mosaicos. También tuvo su importancia en la época califal y se cree que el propio Almanzor fue enterrado aquí tras la incursión que lanzó contra el Monasterio de San Millán de la Cogolla en el año 1002.
En el siglo XV la ciudad recibió la condición de Ducado, al concedérsele este título al quinto conde de Medinaceli, Don Luis de la Cerda. En aquellos años vivió un periodo de esplendor con la construcciones de edificiones renacentistas y barrocos como la colegiata, el convento franciscano de Santa Isabel, el Palacio Ducal, el hospital de Santa Catalina, la Ermita del Humilladero y numerosas casas y palacios blasonados que todavía hoy pueden verse.
Santa María de Huerta
Municipio de la provincia de Soria cercano a Alhama de Aragón en el que destaca la presencia del Monasterio cisterciense a la orilla derecha del río Jalón que fue construido entre los siglos XII y XVI.
c. Constitución 20
50230 Alhama de Aragón (Zaragoza)
Telf. (+34) 976 840 011
E-mail: reservas@relaistermal.com